Salario mÃnimo en Panamá 2020 – 2021
Implicaciones para Empleadores y su Impacto Económico
Mediante Decreto Ejecutivo No. 424 de 31 de diciembre de 2019, publicado en la Gaceta Oficial No. 28931-B de 31 de diciembre de 2019, el Gobierno de la República de Panamá anunció el incremento a las tasas de salario mÃnimo en todo el territorio nacional a partir del 15 de enero de 2020 y comprende los próximos dos años. Dicho incremento aplicará para las dos regiones productivas en que se divide el paÃs.
En vista de lo anterior, estas son algunas de nuestras sugerencias para los Empleadores:
- Se recomienda a los empleadores consultar la tabla del Decreto Ejecutivo No. 424 y encontrar el salario mÃnimo fijado para su actividad comercial, debido a que esta nueva reforma, a diferencia de las anteriores, varÃa cada actividad de forma individual en porcentajes diferentes.
- No es obligatorio hacer cambios en los contratos de trabajo para reflejar los aumentos en el salario mÃnimo, ya que están establecidos por ley.
- Aprovechar estos cambios y revisar los formatos de sus contratos de trabajo, reglamentos internos y polÃticas de trabajo, a fin de actualizar las obligaciones, deberes y derechos de ambas partes.
Importante acotar, que el salario mÃnimo en Panamá se establece por hora y existen diferentes ratas de salario mÃnimo, que se aplica según el tipo de empresa de que se trate.
Clasificación:
- Por Actividad Económica
- Por Región (Región 1 y Región 2)
Además, algunas actividades se dividen en:
- Pequeña empresa
- Gran empresa
- Clasificaciones Especiales
El GOBIERNO, a pesar de haber tomado en consideración los indicadores económicos de las actividades comerciales reguladas y utilizado una fórmula que analiza el Ãndice de Precios al Consumidor, la inflación, el crecimiento estimado de paÃs y algunas consideraciones locales, deberá reactivar la economÃa del paÃs de inmediato, debido a que este aumento tendrá un impacto en el costo de la vida. La Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata, sostuvo dicho interés del Gobierno en reactivar la economÃa, advirtiendo que se hicieron reclasificaciones en las actividades comerciales y en las áreas geográficas para aplicar el nuevo salario.
Aun sabiendo que para muchos trabajadores es aumento resulta insignificante en especial para los sectores más humildes, por su parte, para la empresa privada esto produce un efecto cascada y desafortunadamente el valor de los no alineados bajo el salario mÃnimo tiende a incrementarse.
Como es manifestado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) , todo impacto depende de la elasticidad de la demanda y oferta.
El fundamento legal de esta nueva reforma lo establece el artÃculo 174 del Código de Trabajo, el cual señala que el salario mÃnimo nacional debe ser fijado cada dos años por el Ejecutivo.
En conclusión, somos de la opinión que el nuevo ajuste de 3.3%, el cual empezó a regir a partir del 15 de enero de 2020, no debe ser una única opción de supervivencia. La meta de pretender esperar el aumento del salario mÃnimo es algo tanto mediocre y obnubila la mente, nos limita tanto en el emprendimiento como en obtener nuevos retos y conocimientos. “Debemos aspirar a que todos los panameños ganen más por sus méritos”.